#ElPerúQueQueremos

La prensa en su laberinto. Sociedad, poder y periodismo en Ayacucho (1900-1960)

Breve comentario al libro de Carlos Infante (2024).

Publicado: 2024-09-20

Benedict Anderson, en su libro de "Comunidades imaginadas" propone que las naciones son construcciones sociales imaginadas, que comparten un sentido de pertenencia a una comunidad política abstracta y homogénea. Estas naciones son productos de la modernidad y surgieron a partir de la creación de sistemas como la imprenta y los medios de comunicación que permitieron la creación de una identidad nacional compartida.

Comienzo citando a Anderson, toda vez que, el autor analiza el papel de la prensa y la tecnología de la comunicación en la creación y difusión de la idea de nación (para efectos de este texto, llamémosle “región” entendida como una unidad territorial y política), destacando cómo la prensa contribuye a la formación de una comunidad imaginada al permitir la circulación de información, ideas y símbolos a través de un territorio. Anderson argumenta que las naciones son productos de la modernidad y surgieron a partir de la creación de sistemas como la imprenta.

A partir de esta propuesta teórica, en Ayacucho y el país existen varias publicaciones, tomando como objeto de estudio el papel del discurso, élite local, historia política, caricaturas en el campo simbólico y otros. Es decir, estos estudios utilizan como fuente de información a la prensa escrita de Ayacucho.

propuesta

“La prensa en su laberinto” de Carlos Infante, se diferencia de otros estudios anteriores, por las siguientes particularidades:

1. Los periódicos no son usadas como fuentes. Cada periódico constituye como una unidad de estudio:

a. se estudia las dimensiones morfológicas,

b. su estructura discursiva,

c. su interés político y económico,

d. su esencia ideológica a partir de los productores y propietarios,

e. los directores,

f. los auspiciadores,

g. la periodicidad de publicación

h. año de aparición y cierre

i. hasta quienes son sus “enemigos”

2. En ese sentido, el objeto de estudio es el periodismo (y el periódico) como instrumento político en Ayacucho, con énfasis en Huamanga, Huanta y Coracora.

3. Las mujeres que ingresaron al periodismo local desde 1929. Asumieron la jefatura de redacción de la Revista Huamanga, por ejemplo, Lola Hierra en 1953, y otras.

El libro: Metodología y estructura

El libro fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el año 2024.

Está dividido en 3 capítulos:

1.- El Perú en los albores del siglo XX (la prensa antes de los años 30)

2.- Intelectuales y el eclipse del Oncenio (antes de los años 50)

3.- Los cincuenta: una época de tenciones (la prensa local en los años 50 y 60)

Cada capítulo, previamente, discute el contexto nacional, incluso mundial. Se puede encontrar los aportes teóricos y los antecedentes bibliográficos.

El estudio es posible gracias a la Biblioteca del Templo de San Francisco, donde se encuentra la hemeroteca que resguarda los periódicos e impresos ordenados por Fray Pedro Mañarico, más conocido como Mínimus.

Son más de 140 publicaciones analizadas, entre periódicos y revistas.

El libro tiene 454 páginas, 40 imágenes de periódicos locales y 17 cuadros que contienen la relación de periodistas, periódicos y revistas con su año de origen.

Contenido


1.- El Perú en los albores del siglo XX (la prensa antes de los años 30).

• La dependencia económica y la posguerra con Chile.

• La patria nueva de Leguía, y la redención del indio.

En este contexto, la mayoría de los periódicos de la época, servirían como una tribuna o espacio para vender el perfil político de la élite aristocrática local, con el fin de llagar a cargos públicos.

Los periódicos se publican de forma quincenal, mensual o eventualmente, debido a que eran impresos casi manuales o artesanales. El linotipo y las rotativas llegarían a Ayacucho, recién en los años 60.

Para la élite huamanguina de los inicios del siglo XX, el periodismo era un campo de expertos empíricos, era un arte, estaba muy lejos del profesionalismo, lo desarrollaban abogados, maestros, teólogos y médicos. Su perfeccionamiento era negado.

Además, está el debate sobre el regionalismo. Se difunde la idea de autonomía e independencia, una idea separatista del sur del Perú que involucra a Cusco, Arequipa, Ica y Ayacucho, al cual se debió llamar Los Andes.

En 1916, aparece El Sol de Ayacucho, con una impresión quincenal. La novedad es que ingresa con el foto-grabado. Es el órgano o vocero del Colegio San Ramón. Tenía un enérgico discurso nacionalista posguerra con chile. Al igual que muchos periódicos.

Se puede encontrar datos como de periódico y redacción de hacendados. Por ejemplo, La Reforma (1920) de Albino Añaños, y sus líos con los medios locales. Era afín al régimen de Leguía.

Los periódicos no solo pertenecen a individuos particulares. Está El Obrero (1917) que pertenece y es vocero de la Sociedad de Artesanos 9 de diciembre. La hormiga (1920), órgano del círculo católico y de la iglesia. La Abeja (1913 -1939), funcionaba como un vocero durante el oncenio de Leguía. En su agenda estaba el ferrocarril hacia Ayacucho, la Carretera hacia La Mejorada. Particularmente, buscan obras en el marco del centenario de la batalla de Ayacucho.

El periodismo (informativo o de noticias) durante los años 20, carecía de valor noticioso, debido a la falta de nuevas tecnologías, la información pública, generalmente correspondías a suceso ocurridos dos semas o un mes atrás. La información registrada en los semanarios ya era de dominio público antes de su difusión. El valor noticioso (novedad, actualidad e interés público) estaba ausente.

2.- Intelectuales y el eclipse del Oncenio (antes de los años 50)

Discute los efectos de la crisis económica de 1929, la crisis social, y sus efectos en Ayacucho. Cómo los periódicos pasaron su peor momento. Por ejemplo, El Deber, que aparición en 1921, cerró en 1930 a raíz de la convulsión política.

Hacendados y aristócratas eran los financistas de los periodos. Importantes bancos llenaban de publicidad las páginas de los periódicos. El Pueblo, tenía esa extensión. Pero también asumía la consigna de obras para Ayacucho: agua y desagüe, el colegio de mujeres, la carretera de Ayacucho al río Apurímac, Ayacucho – Andahuaylas, Ayacucho Mejorado, la llegada de la electricidad, etc.

En este contexto, nace la revista Huamanga (1934-1965). Esta es una revista de ilustres, conformado por maestros, abogados, sacerdotes y estudiosos ayacuchanos, agrupados en el Centro Cultural de Ayacucho. Era influyente por el enfoque y la profundidad de sus publicaciones. Era de tipo y estilo formal, muy diferente a los anteriores y se encargó de dar una dirección a la opinión pública.

3.- Los cincuenta: una época de tenciones (la prensa local en los años 50 y 60)

La prensa en su laberinto


Analiza la evolución de la Prensa en Ayacucho. Aporta elementos novedosos a tener en cuenta para superar la situación de clientelismo, populismo, el origen de la publicidad y la noticia.

• El libro está enmarcado dentro de la Sociología histórica y política, analizado bajo el rigor de los medios, la prensa, el poder local, las elites y todo cuanto formó parte de aquella época.
• Una variable en común es el poder. Su uso instrumental se visibilizó en todo momento, en cada acto político.
• La prensa que, a principios de siglo XX –a los ojos de la elite ilustrada–, era apenas un oficio, serviría de refugio o de trinchera para el poder local. Intelectuales como Pío Max Medina negaban al periodismo, el estatus de profesión, a pesar de que, en Missouri (EE.UU.), en 1908, Pulitzer ya había inaugurado la primera Escuela de Periodismo. Por ejemplo, Juan José del Pino, escribió en la Revista Huamanga.
• La elite local seguía este razonamiento: el periodismo estaba lejos de ser el espacio de reposo de las aspiraciones más nobles; era, en cambio, el trampolín de muchos intereses. Si querían un cargo público, ahí estaba la prensa. Si aspiraban a un escaño, ahí estaba la prensa. Si culminaban en una función en el Estado y esperaban otra designación, ahí estaba la prensa, convertida en un refugio.

“La prensa en su laberinto”, es la continuación del libro “La prensa ayacuchana del siglo XIX”, publicado por Carlos Infante y José María Vásquez el año 2012. Por eso reflexiona sobre la sociedad, poder y periodismo en Ayacucho durante los años de 1900 a 1960. Seis décadas de la prensa en un laberinto de aficionados, 60 años antes del surgimiento de la especialización o profesionalización de la prensa y de los medios de comunicación en Ayacucho.


Escrito por

GUIDO CHATI

Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).


Publicado en