- El libro
El libro “El 9 de diciembre y el monumento americano. Entre política, demandas y promesas”, tiene el sello editorial de ICHAPAS – Instituto de Estudios Panandinos, publicado en setiembre del 2024.
Está dividido en 6 capítulos.
1) Narrativas sobre el 9 de diciembre
2) El monumento americano: conmemoración y política
3) A los vencedores, gratificaciones y premios
4) Romerías a la Pampa de Ayacucho
5) Escenificación de la batalla de Ayacucho
6) El pueblo de Quinua: testigo de los hechos.
Contiene mapa y fotos sobre monumentos, el pueblo de Quinua y escenificaciones.
El libro, está construido o redactado a partir de la revisión de periódicos, boletines, revistas, semanarios, documentos y textos de la época, algunas de ellas, promulgadas con afán conmemorativo.
- Prólogo y aproximación teórica
El prólogo del libro, realizado por el historiador Nelson E. Pereyra Chávez, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, intenta poner en énfasis la aproximación teórica a partir del planteamiento del historiador estadounidense Hayden White. White, sostiene que la narrativa contiene una ficción, palabra que alude no solo a eventos falsos o inventados, sino también a lo que resulta de un acuerdo o es convencional.
Por el contrario, el autor del libro, postula que los ayacuchanos no inventan una narración sobre la batalla de Ayacucho, sino, a partir de la batalla, construyen un dispositivo político, para procurar ciertos objetivos individuales, colectivos o institucionales. Dichos objetivos guardan correspondencia con las ideas sobre modernización y desarrollo de Ayacucho, esperanzas latentes de las élites y la población ayacuchana de ayer, hoy y siempre.
Por eso el libro, en su contenido, estudia las diversas narrativas que se han elaborado sobre la batalla en el transcurso de los 200 años, especialmente en coyunturas como 1874, 1924 o 1974.
- Narrativas y tradición electiva a partir de la batalla
Según el autor, las conmemoraciones tienen relevancia internacional, nacional y local. Son ocasiones muy bien aprovechadas por múltiples agentes e instituciones, ya que los hechos históricos posibilitan la construcción y el replanteamiento de narrativas. Así se instrumentalizan tanto la historia como la memoria.
A partir de allí se postulan ideas, se recrean imágenes, se agendan proyectos y se proponen políticas públicas buscando la articulación y el desarrollo.
De este modo, los grandes acontecimientos, como la batalla de Ayacucho, se emplean para argumentar intereses políticos, económicos, sociales, académicos, de identidad y deportivos. En ese sentido, la batalla de Ayacucho es una tradición electiva, conscientemente seleccionada, como una estrategia de juego político para procurar ciertos objetivos individuales, colectivos o institucionales.
- CONTENIDO
1) En ese sentido, el libro inicia analizando las narrativas y las conmemoraciones sobre la batalla del 9 de diciembre, sobre cómo la emblemática fecha se capitalizó para demandar el desarrollo local.
2) Rastrea las políticas públicas sobre el “monumento americano”, o más conocido como el obelisco de la Pampa de Ayacucho. Concluye que con el monumento se buscó las conmemoraciones (un año después, 50 años, 100 años y 150 años después). Además, señala que con el obelisco se alentó la histórica fecha y se buscó reconocimiento para los combatientes.
3) Describe las subvenciones (gratificaciones, premios y beneficios) que fueron otorgadas por el Estado a los oficiales y soldados que participaron en la batalla de Ayacucho. Analiza las circunstancias en que fueron cumplidas o no las subvenciones.
4) Aborda sobre las romerías hacia la pampa o el llano de Quinua. Señala que estas actividades fueron aprovechadas para presentar públicamente la situación en que se encontraba Ayacucho y demandar las atenciones merecidas por ser el territorio donde se consolidó la independencia.
5) Hace referencia a las escenificaciones que surgieron en el silgo XX por iniciativa local y que luego se institucionalizó y formó parte de un nuevo componente para promover el patriotismo y dinamizar el turismo tanto en la ciudad de Ayacucho como en Quinua y los lugares adyacentes.
6) Discute, la importancia del pueblo de Quinua como lugar y testigo de los hechos en la capitulación de las fuerzas realistas. Intenta describir las condiciones y características del histórico pueblo, muestra las inversiones que se hicieron buscando su “desarrollo” tanto en las conmemoraciones de 100 años y 150 años después. A pesar de su importancia, actualmente está clasificado como una municipalidad rural. Como pueblo custodio del campo donde se desarrolló la histórica batalla, no ha conseguido el desarrollo que merece.
- Ha llegado el 2024.
- Según el autor, las celebraciones actuales se están realizando bajo una “Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú”, encabezado por el Ministerio de Cultura y otros sectores ministeriales, con seis programas entre el 2019 y el 2024: 1) programa cultural y académico, 2) agenda internacional, 3) conmemoración histórica, 4) programa de valores bicentenario, 5) parques culturales bicentenario y 6) obras. En total, 302 proyectos de inversión y obras a nivel nacional. Entre ellos está el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho (Obelisco), el parque cultural Bicentenario Acuchimay, sitio Arqueológico de Wari y otros a partir del gobierno regional de Ayacucho. El libro ofrece una relación de decenas de obras en ejecución a nivel de la región de Ayacucho, en el marco o con el pretexto del bicentenario.
- Anexos del libro
El libro trae anexos de importancia de la época, tales como:
• Relación de obras públicas ejecutadas y por ejecutarse con fondos del tesoro público.
• Relación de obras a ejecutarse con participación del gobierno de Venezuela.
• Documentos e informes sobre monumentos en memoria de la batalla de Ayacucho.
• Programa general de inauguración de obras en Ayacucho y la Quinua.
• Programa general de celebración del centenario y sesquicentenario de la batalla de Ayacucho.
• Otros programas de actividades oficiales.
• Relación de generales, jefes y oficiales que dieron la batalla de Ayacucho.
- Importante para:
Docentes
Investigadores
Historiadores
Guías oficiales de turismo,
Gestores culturales
Todos los lectores, etc.
Publicado: 2024-09-20
Escrito por
GUIDO CHATI
Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).