#ElPerúQueQueremos

La verdad sobre los legendarios Morochucos en la Independencia

Comentario al  libro de Daniel Tenorio

Publicado: 2024-09-19

Con “La verdad sobre los legendarios Morochucos en la Independencia del Perú y América”, Daniel Tenorio, intenta aproximarnos a una forma de construcción de una identidad local y regional, en marco de las conmemoraciones del bicentenario de las independencias (en plural) del Perú y de América latina.

Daniel Tenorio De La Cruz, nació en el Distrito de Los Morochucos. Es aficionado por la historia y desde la experiencia, la tradición de los pobladores y algunas fuentes a su alcalde, nos ofrece la historia de los Morochucos desde una visión local como una memoria de heroísmo y patriotismo.

Por cuestiones metodológicas, voy a dividir mi comentario en tres partes; 1) primero voy a describir el contenido del libro; 2) segundo, hare un comentario crítico objetivo del libro, y 3) finalmente, destacaré los aspectos importantes.

Contenido del libro.

El libro consta de 188 páginas. Contiene fotografías y algunas imágenes. Fue publicado en Lima, por la editorial Altazor, en agosto de 2023.

El objetivo principal del libro es promover la filmación cinematográfica sobre los Morochucos y su líder Basilio Auqui en la Independencia del Perú y América, con el fin de visibilizar a nivel mundial las gestas por la independencia y el bicentenario; promover y ejecutar un proyecto cultural, social, educativo y turístico.

En ese sentido, el libro está dividido en ocho (08) capítulos:

El primer capítulo muestra sobre cómo tras la “invasión española” y la Batalla de Chupas en 1542, los almagristas perdieron la batalla, cruzaron el cerro Toccto y se refugiaron en las Pampas de Cangallo por el trato amable de los pobladores. Desde entonces, todos los habitantes de Los Morochucos fueron marginados por la corona española, por haber cobijado a los almagristas enemigos peligrosos del rey de España.

El capítulo II y III, describe las principales costumbres de Los Morochucos, aspectos de mestizaje y apellidos de descendencia española. Describe formas de vestido, comidas típicas, personajes, aspectos geográficos, los caballos morochuco como únicos de su especie, fiestas patronales, plantas medicinales, formas de matrimonio y otras actividades propias de la zona.

El IV capítulo titulado “La verdad sobre los legendarios Morochucos en la independencia”, ofrece la biografía de Basilio Auqui y su descendencia. Plantea que el último hijo de Basilio Auqui lideró a los Morochucos en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Este capítulo además ofrece información sobre la organización y participación de los Morochucos en las diferentes batallas. Plantea como cuartel general de Basilio Auqui y de los Morochucos la cueva Yanamarca ubicado en las alturas de Pampa Cangallo. Describe el Decreto del militar realista español Carratalá y la quema de Cangallo. Traición, captura y muerte de Basilio Auqui.

El capítulo V del libro, describe a los Morochucos en las diferentes batallas por la independencia. Los Morochucos participan desde la proclama de la independencia de Cangallo en 1814, en las campañas guerreras por la independencia, en la batalla de Ayacucho de 1824, en la guerra con Chile y la toma de Lima, y hasta los próximos años de 1934 con Montoneras y Caudillos.

Finalmente, los capítulos VI, VII y VIII, describe la biografía de los actores de independencia, los países de centro américa y américa del sur invadidos por España, y muestra los principales lugares históricos y turísticos de Ayacucho.

Comentario objetivo del libro.

Marc Bloch, un estacado historiador de la primera mitad del siglo XX, puntualizó que toda historia es historia contemporánea, en cuanto cada generación la “reescribe” a la luz de sus propias inquietudes y la utiliza para justificarlas. Es decir, no hay historias definitivas.

Visto de esa forma, cada generación vuelve la mirada al pasado, valora “lo que le gusta”, reconoce su realidad a su manera y elige la historia con la que quiere representarse. Como en este caso, Cangallo quiere representarse con Los Morochucos, la Batalla de Seccha Pampa y la constancia patriótica.

En ese sentido, no hay ni habrá una historia verdadera sobre los Morochucos. Cada generación volverá a escribir a su manera.

Por otra parte, en julio de 2023, el historiador y docente de la UNSCH, José María Vásquez, publicó un libro titulado “Basilio Auqui y su consolidación en la ‘invención de la tradición’”. Para dicho historiador, Basilio Auqui es un “héroe inventado” por el discurso de la comunidad culta en la generación del centenario, es decir, en 1924, “resucitado” por la historiografía regional durante 1960 y 1968, consolidado y perennizado como héroe en el sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho en el año 1974.

A esto hay que agregar la “consagración” de Basilio Auqui como “héroe nacional” con la Ley dado por el Congreso el año 2022.

Ahora bien. Los documentos oficiales (Historia=archivo) no mencionan tal hecho histórico de Seqchapampa ni a un tal Basilio Auqui. Entonces ¿de dónde surge esta historia o tradición?

• La invención de la tradición es un concepto popularizado por Eric Hobsbawm, básicamente.
• Propone que muchas de las tradiciones que parecer antiguas, en realidad se han forjado recientemente, a menudo como respuesta a una nueva situación o en contextos determinados (como, por ejemplo, el bicentenario). Tienen un bagaje simbólico y tratan de obtener una cierta legitimidad por el hecho de venir desde el pasado.

En la información documental que se tiene sobre el informe del propio Carratalá al Virrey, quien con fecha 8 de mayo de 1822 da cuenta de la captura de unos rebeldes en Cangallo:

• Figuran “Alejo Auqui y Baltazar Auqui, que fueron fusilados por asesinos contumaces y traidores”.
• Según la tradición oral “Basilio Auqui era el líder de los morochucos, ha luchado junto a su hijo y nietos contra los españoles, luego capturado él y su familia por traición de un tal Quinto o Piliquinto, finalmente fusilados”.
• Los elementos señalados hacen pensar que aquel líder llamado Basilio Auqui pudo haber tenido además otro nombre: Alejo o Baltazar, así también el otro Auqui puede tratarse de su hijo o nieto. En lo concerniente a la traición de Quinto o piliquinto, los historiadores Igue (2008) y Vergara (1973) han logrado identificar que aquella persona era Feliciano Alarcón, al inicio era uno de los líderes de los morochucos, pero después se pasó a las filas realistas.

Por tradición oral, el líder morochuco es más conocido como “Basilio Auqui”. Los investigadores sobre las gestas de los Morochucos, coinciden que dicho personaje llevaba el nombre de “Pablo Basilio Auqui Huaytalla”.

No obstante, el presente libro ofrece información que los académicos no pudieron identificar.

Aspectos importantes del libro

Hay varios aportes importantes. Entre los más destacados podemos mencionar que:

El autor es parte de la narrativa del libro. Es actor y conoce la tradición sobre los Morochucos y Basilio Auqui.

Reconstruye la genealogía de Basilio Auqui y plantea que su último hijo que quedó vivo, Plácido Auqui Cuba, refugiado en el pueblo de Auquilla, comandó a los Morochucos en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Plácido Auqui, habría fallecido a los 95 años. Su hijo llamado Eusebio Auqui Orozco, nació en 1888 y murió en 1984 a los 96 años de edad. La esposa, 34 años menor que este último, Hermenegilda Tenorio Roca, actualmente radica en argentina a sus 101 años de edad. Uno de los últimos descendientes, Edwin Auqui Tenorio, que actualmente radica en el antiguo pueblo de Basilio Auqui, Incaraccay, actualmente busca reconocimiento ante el Congreso de la República.

Una mención aparte merece la Municipalidad Distrital de Chiara:

• Promovió la declaratoria de héroe nacional a Basilio Auqui y el reconocimiento del sitio de Batalla a Secchapampa.

• Para ello, realizó estudios previos (Claudio Rojas, 2021) con la participación de investigadores.

• Promovió la publicación de varios estudios históricos y culturales.

• El producto de todo ese esfuerzo es precisamente el reconocimiento de sitios y personajes.


Escrito por

GUIDO CHATI

Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).


Publicado en