El libro fue publicado en el mes de febrero de 2023, por Pres editores – impresores.
Aborda el proceso histórico de Ayacucho, desde la presencia de los primeros habitantes hasta la independencia. Enfatiza el logro alcanzado por los waris; la incorporación, administración y cambios económicos, plíticos y religiosos de los incas; la participación de los indígenas en las fundaciones de Huamanga, la constitución de las encomiendas, el surgimiento de los pueblos y el significado económico de la administración virreinal.
- CONTENIDO DEL LIBRO
El libro está divido en 8 capítulos, que podríamos agruparlos en 4 grandes temas o periodos:
1. el periodo pre-incaico (desde Pikimachay hasta Wari y Chanca);
2. la presencia inca en la provincia, y su forma económica;
3. fundaciones de Huamanga, encomiendas, reducciones y la diversificación económica virreinal; y finalmente,
4. la lucha por la independencia.
Propone que los principales cambios en Ayacucho fueron generados por la interrelación social, desde la época Wari hasta la independencia.
- ASPECTOS IMPORTANTES DEL LIBRO
Hay varios aportes importantes:
Propone un desarrollo continuo e ininterrumpido hasta la constitución del primer imperio andino, o sea, Wari. Esto es posible gracias a un conocimiento de pueblos y familias altamente especializados en arquitectura, agricultura, cerámica, astronomía, tejidos y otros.
Pone en cuestión la centralidad de Chavín de Huántar durante el periodo formativo, ya que los nuevos estudios que evidencian nuevos centros ceremoniales evidencian intercambios a larga distancia.
Wari, habría sido fundado por los warpas y dirigido por una élite local. Logran expandirse mediante la guerra, la diplomacia y el intercambio. Para el autor, los waris establecieron vinculaciones con las sociedades del altiplano y la costa sureña e impusieron la planificación urbana con la construcción en forma de "D".
Tras la caída de Wari, la confederación Chanca no era tal. Más bien hay patrones de diplomacia; de micro y macro alianzas étnicas, cuyo patrón se repite incluso durante la llegada de los españoles.
Durante este periodo (intermedio tardío), no hay una cohesión y una forma de Estado. La escasez de agua y las consecuencias les habría llevado a vivir en las partes altas.
Hay mecanismos de incorporación inca: hay una estrategia de guerra ritual, diplomacia y asimilación religiosa. Durante el periodo incaico, Vilcas Huamán será el centro dela región.
La base económica y el exclusivo control incaico de región es el ají y la coca. Después de Cochabamba (Bolivia), Pachachaca (Abancay), Ayacucho alberga la mayor cantidad de mitimaes altamente especializados en una determina actividad económica (puentes, colcas, coca, ají y otros).
Las fundaciones de Huamanga, de dan durante una inestabilidad profunda de grupos étnicos.
Hay una diversificación económica durante el periodo colonial. Están las actividades mineras y tipos de extracción de tipos de metales. Están las haciendas y tipos de actividad (agricultura, ganadera y otros). Están las actividades en base a coca, gremios, artesanos, panaderos, molimos, etc.
Hay un emprendimiento de familias extranjeras y una estabilidad demográfica indígena.
- COMETARIO OBJETIVO DEL LIBRO
El libro es una síntesis del proceso histórico de Ayacucho. Podría ser considera una historia de larga duración, pero el autor no pone énfasis en ello, tampoco es capaz de evidenciar que hay una forma alternativa de periodificar o separar cronológicamente la historia de Ayacucho. Esto es, por ejemplo, según el mismo texto:
- Pre Wari
- Warpa - Wari
- Dispersión étnica - Chanca
- Vilcas
- Huamanga
Propone una historia que piense el Perú desde las regiones. La vigencia del "conocimiento de los pueblos" (llaqtacunapa yachaynin). Esto es un nuevo término o concepto que podría ser introducido a la historia regional, entendido como un conocimiento colectivo de los pueblos, práctico, especializado, manejado por una comunidad y transmitido a través de generaciones.
Por ejemplo, todo el conocimiento de los pueblos estaba al servicio de Wari, luego, del imperio incaico. No obstante, según el texto, este conocimiento no se refleja con la llegada española, por el contrario, parece que hay una imposición de conocimiento y prácticas que se trae de Europa.
Si bien hay una diversificación económica durante la colonia, hay un número pequeño de familias extranjeras (básicamente españoles), dueños de los mediados de producción. Esta élite local se ve obligado a movilizarse durante los años de la independencia para mantener sus privilegios (...).