#ElPerúQueQueremos

Violencia de Estado en el Perú: Coloquio internacional

A 42 años del inicio del conflicto armado y 19 años de la entrega del Informe de la CVR.

Publicado: 2022-07-18

El coloquio se inscribe en el contexto de los 200 años de la Independencia del Perú y se propone repensar el Conflicto Armado Interno o guerra civil (1980-2000), su final y sus consecuencias hasta la actualidad, desde el significado de la conmemoración del Bicentenario, el estudio del continuum de las formas de violencia de Estado, así como los usos de la violencia insurgente, a 42 años del inicio del conflicto en Ayacucho y a 19 años de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Evento se realizará del 3 al 6 de agosto de 2022 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Plaza de Armas, Ayacucho, Perú.

Aunque el coloquio internacional se centra en el caso peruano, se busca construir una mirada amplia que sitúe ese proceso particular en su contexto regional y global. El desarrollo de grupos armados, guerrillas y luchas insurgentes responde a condiciones de fuerte opresión, violencia represiva y dictaduras militares, comunes a distintos países latinoamericanos. Las estrategias de persecución de esas luchas también presentan elementos comunes a la región, que deben ser analizadas para comprender los ejercicios de las violencias represivas de nuestra historia reciente. Busca establecer un diálogo entre el proceso peruano y otras experiencias latinoamericanas.

Los ejes de estudio para Perú y/u otros países latinoamericanos o ibéricos, son las siguientes:

1) Antecedentes de las luchas sociales. Justificación y práctica del uso de la violencia política por grupos insurgentes.

2) Teorías, políticas, estrategias y aplicación de la contrainsurgencia, teoría del “derecho penal del enemigo” y represión de las movilizaciones actuales.

3) Violencia de género y violencia sexual por el Estado (CAI y ‘Generación Bicentenario’).

4) Violencia de Estado en relación al arte, la cultura y la educación.

5) Justicia y reparación.

6) Memorias hegemónicas y contra hegemónicas, testimonios, archivos y lugares de memoria.

7) Limites de la dicotomía víctima/victimario.

8) La Generación del Bicentenario: Crisis del Estado peruano, respuesta de la juventud y movilizaciones sociales.

9) Diálogos entre la experiencia peruana y otras experiencias latinoamericanas o ibéricas.

Programa y mayor información, en el siguiente link: https://gric.univ-lehavre.fr/spip.php?article421 


Escrito por

GUIDO CHATI

Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).


Publicado en