#ElPerúQueQueremos

ENCUENTRO DE COMUNIDADES EN QARHUARAZU

¿Apu Qarwarazu o Laconia? ¿Turismo o minería para el valle de Sondondo?

Ahora queda y les toca a los pobladores y sus autoridades, comenzar a organizarse. 

Publicado: 2019-06-26

Turismo y ruralidad como presa del extractivismo. 

Machupicchu, una de las maravillas del mundo, en el 2018 recibió a más de 1 millón 400 mil turistas de distintos países. Pero el “boom turístico” no ha alcanzado a los campesinos de los alrededores de los centros turísticos. El poco acceso a los servicios básicos en estos sectores se contradice con los millonarios ingresos que percibe el distrito por turismo, solo en el 2018, los ingresos superaron los 189 millones de soles. Pero de este total, solo el 10% va a la municipalidad distrital, según una ley vigente desde el 2010. Entonces ¿a dónde va el 90% del ingreso por turismo? Los pobladores han denunciado que no reciben algún beneficio económico por el uso de las áreas de su comunidad, porque las empresas dedicados al turismo pagan al Ministerio de Cultura. En varias regiones como destino turístico, las cadenas de hoteles, restaurantes y agencias de turismo no son de empresarios del lugar. Para los pobladores de alrededor, el dinero, "no chorrea, pero gotea", como reza el dicho. Las comunidades y los pobladores del lugar terminan cosificados o convertidos como objetos tras la vitrina, aparecen en los sitios turísticos para posar en las fotos como nativos del lugar para que la foto salga bonito, etc., son pocas las comunidades y pobladores que han logrado insertarse al tipo de actividad económica en torno al turismo, estas son, las que bien se han organizado.

El turismo de lujo y la red de agencias nacionales e internacionales, están convirtiendo la ruralidad como presa del capital. Las vinculaciones turismo – extractivismo cada vez son más justificables, toda vez que las actividades económicas en torno al turismo se basan en la explotación de bienes comunes o naturales, o con algún significado histórico y cultura, ya sea destruyendo para ampliar servicios o alterando el hábitat, con fines de comercialización en el mercado mundial. ¿Cómo se configura esto en regiones como Ayacucho, más específicamente en sitios como el valle de Sondondo?

Laconia no va: Apu Qarhuarazu somos todos.

El nevado de Qarhuarazu está ubicado en la parte centro-sur del departamento de Ayacucho y ocupa gran parte de las provincias de Lucanas, Sucre y una parte de Parinacochas y Pampachiri en Andahuaylas, Apurímac. Por su importancia geomorfológica, nevado, recarga hídrica y cultural, es considerados como deidad o “Apu” (montaña o dios en quechua) en la cosmovisión local y ocupa su jerarquía regional en varias provincias de Ayacucho y Apurímac.

En el 2013, las comunidades de Tintay y Huacaña, que se ubican en la provincia de Sucre, enterados que el subsuelo de sus territorios y las cabeceras de cuenca del Apu Qarhuarazuo donde nacen los ríos Chicha, Pampas y Sondondo estaban concesionado a la minera “Andes Exploration of Perú” y a otras 5 más y, que la minera australiana “Laconia South América” iniciaría trabajos de exploración en más de 887 hectáreas, iniciaron toda una movilización de protesta. Las mineras, con permisos fraudulentos y sin licencia social de los pobladores, para “sorprender” al Ministerio de Energía y Minas (MEM), presentó ante las autoridades, un acta que había sido firmada, incluso bajo “coacción”. El proyecto minero Kimsa Orcco y otros de Laconia se ubican en las cabeceras de cuenca, en el nevado del Apu Qarhuarazu que mantiene la diversidad geográfica, biológica y cultural del valle del Sondondo. Un Apu vinculado con danzantes de tijeras, ritos ancestrales, cultura andina, sincretismo religioso y naturaleza. Qarwarasu provee de agua a los distritos de Chipao, Sucre, Lucanas, Cora Cora y Pausa en la región Ayacucho y, Pampachiri en Andahuaylas. Los pobladores están alertas y preocupados porque la cuenca del nevado estaría en peligro de desaparición si es que la empresa minera australiana Laconia South América inicia la explotación a tajo abierto.

El valle de Sondondo forma parte de la “área de influencia hídrica del Apu Qarhuarazu”, sus ecosistemas están en estrecha ligazón con toda la cultura viva que lo rodea en las provincias mencionadas. “Apu Qarhuarazu somos todos”, dice la consigna de defensa, a la que se juntaron todas las comunidades de influencia directa. Además de estar alertas y preocupados, ¿qué hacer?

Valle del Sondondo, paisaje cultural vivo.

El Valle de Sondondo, constituye un Paisaje Cultural por excelencia, es uno de los mejores ejemplos de ocupación humana y manejo sostenible del espacio en los andes del Perú. La gran complejidad de sus andenes y terrazas agrícolas evidencia sucesivos periodos culturales por más de 1000 años.

Los Gobiernos Locales, comunidades campesinas, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente y la Cooperación Belga a través de PRODERN, desde el 2012 viene desarrollando el expediente Técnico de Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación. No obstante, pese a considerar como “cultura viva”, no quiere reconocer oficialmente como “paisaje cultural vivo”.

En el valle de Sondondo se ubica el dormidero de decenas de cóndores, con un mirador de Cóndores. Además, se encuentra los siguientes atractivos turísticos: Mini Volcanes de Villa San José, Ruinas pre incas e incas, Camino Inca – Qapaq Ñan, Baños termales, la casa del cronista Guamán Poma de Ayala en Sondondo, lagunas y aves silvestres, bosque de Puyas de Raimondi, bosque de piedras, templos coloniales, el nevado o Apu Qarhuarazu, la fiesta del agua, danza de tijeras, reserva de Pampa Galeras y otros.

Para entender la importancia del valle de Sondondo hay que empezar leyendo las obras del extirpador de idolatrías Cristóbal de Albornoz, hay que leer al cronista indígena Guamán Poma de Ayala, nacido en el pueblo de Sondondo, a José María Arguedas, a Rodrigo Montoya, a Rafael Dumett y “El espía del Inca” de origen chanca del valle de Sondondo; Aucará.

Ley N° 30971 del corredor turístico del Valle de Sondondo.

El 23 de junio se ha publicado la Ley N° 30971 del corredor turístico del Valle de Sondondo, que dispone tres puntos fundamentales:

1) Declara de interés nacional la promoción del corredor turístico del Valle del Sondondo ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, que abarca los distritos de Aucará, Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Huacaña y Santa Ana de Huaycahuacho.

2) El Gobierno Regional de Ayacucho tiene la obligación de incorporar el Valle de Sondondo en su plan estratégico regional de turismo (Pertur) con la finalidad de promover y conservar sus recursos naturales, arqueológicos, históricos, tradicionales y gastronómicos como destino turístico nacional.

3) El Ministerio de Cultura, que hace 15 años tiene tarea, debe “declarar el Valle de Sondondo como Paisaje Cultural Vivo”, para promover la investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural.

En un mundo pragmático y acelerado en que vivimos frente a las empresas extractivas como la minería, ¿para qué sirve una ley de esta naturaleza?

¿Turismo o minería?

En las provincias de Lucanas, Sucre y los pueblos del valle de Sondondo, aún faltan implementar los servicios básicos, la misma carretera de acceso debe ser cambiado de categoría para facilitar la movilidad al valle. Carecen de hoteles y restaurantes, y si los hay aún no son aptos para atender turistas. La idea es que con este tipo de Ley se exige de abajo para arriba, es decir, cualquier ciudadano puede exigir a su alcalde implementar la ley, lo mismo puede hacer el Alcalde de un pueblo pequeño con su Alcalde provincial, y éste a su gobernador regional. O sea, se crea un instrumento para exigir implementar servicios y respetar derechos. No se trata de megaobras u obras de infraestructura. Se trata de otorgarles una alternativa de actividad económica frente a la minería. Si se quiere, también se trata de decir no a la minería y sí a alternativas al extractivismo.

En el valle de Sondondo, lo que ahora queda y les toca a los pobladores y sus autoridades, es comenzar a organizarse. No vaya a ser que un gringo extranjero venga a vendernos o a monopolizar cadenas de hoteles, restaurante y transporte.

(En redacción).

iNFLUENCIA HÍDRICA DEL APU QARHUARAZU (eSTUDIO PARA DEFENSA DE QARHUARAZU).


Escrito por

GUIDO CHATI

Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).


Publicado en