#ElPerúQueQueremos

Sexo y género: a propósito de Con Mis Hijos No Te Metas.

¿Tan malo es el nuevo Currículo Nacional? ¿será que es cierto que es una máquina productora de homosexuales?

"Pueblo peruano, ponte de pie, salgan a las calles y demuestren que esta cochinada llamada ideología de género no es parte de nuestro amado Perú (…) Los homosexuales deben morir al igual que los corruptos, ateos, porque no son obra de Dios. Si encuentran a dos mujeres haciendo sexo, maten a las dos (...) en el nombre de Jesús"  (1) 

Pastor evangélico en Perú.

Publicado: 2019-06-20



Por: Mável E. Romaní Apéstegui.

Introducción.

Estas fueron las palabras del pastor Rodolfo González Cruz, líder del Movimiento Misionero Mundial del Perú en marzo de 2017, en la llamada que hizo a sus fieles a participar de una marcha contra la política educativa del gobierno peruano al considerar que bajo la enseñanza de “igualdad de género” se buscaba promover la homosexualidad.

Ahora bien, ¿tan malo es el nuevo Currículo Nacional? ¿será que es cierto que es una máquina productora de homosexuales?, son preguntas que a continuación pretendemos responder.

1. Determinismo biológico.

Biológicamente, el sexo denota la condición de “varón” y “mujer”, lo cual depende de una serie de características biológicas (cromosomas, órganos sexuales, hormonas y otras características físicas).

En base a esta notoria distinción biológica entre varones y mujeres, surgió la corriente del determinismo biológico, la cual sostuvo, que los rasgos sociales, psicológicos y de comportamiento eran causados por el estado metabólico, así, como fuese planteado por Geddes y Thompson en 1889, las mujeres supuestamente conservan la energía (siendo “anabólicas”) y esto las hace pasivas, conservadoras, lentas, estables y desinteresadas en la política; por otro lado, los hombres gastan su excedente de energía (siendo “catabólicos”) y esto los hace ansiosos, enérgicos, apasionados, variables y, por lo tanto, interesados en asuntos políticos y sociales (2).

Así, la biología explicaría las diferentes inclinaciones sociales entre mujeres y hombres, y al mismo tiempo justificaría los arreglos sociales y políticos; en este sentido, el determinismo biológico, por ejemplo, fue utilizado para para argumentar la negación de los derechos políticos de las mujeres a los hombres, debido a que tal como mencionaban Geddes y Thompson "lo decidido entre los Protozoos prehistóricos no puede ser anulado por la Ley del Parlamento". Otro ejemplo del uso del determinismos biológico, se dio en los años los años setenta para argumentar que las mujeres no deberían convertirse en pilotos de líneas aéreas, ya que serían hormonalmente inestables una vez al mes y, por lo tanto, incapaces de cumplir sus deberes. Actualmente, aunque no tan marcada, modernamente se utiliza la noción de determinismo biológico para explicar en base a la conexión de hemisferios cerebrales la intuición femenina y el supuesto marcado diferencial de habilidades visuales-espaciales entre hombres y mujeres.

2. La necesidad de distinguir entre sexo y género.

En oposición al determinismo biológico, nació la necesidad de distinguir entre sexo (definición netamente biológica) y género (denota a mujeres y hombres dependiendo de factores sociales (rol social, posición, comportamiento o identidad).

Simone de Beauvoir, en este sentido, afirmó que no se nace, sino que se convierte en mujer y que "la discriminación social produce en la mujer efectos morales e intelectuales tan profundos que parecen ser causados por la naturaleza" (3). En consecuencia, los rasgos de comportamiento comúnmente observados asociados con mujeres y hombres, no serían causados por la anatomía o los cromosomas, sino serían culturalmente aprendidas o adquiridas; siendo así, los rasgos de género (como ser ambicioso, sensible, perspicaz y otros) serían el producto intencional o no deseado de una práctica social.

Ahora bien, dejado planteado que el “género” es un constructo social, lógicamente caemos en la conclusión que es mutable y alterable, de acuerdo a determinado tiempo y espacio, lo cual tampoco viene a ser aceptado en su totalidad, debido a que ciertos roles que podrían ser encajados a los varones y a mujeres en un tiempo determinado podrían parecer justos –equitativos- en un tiempo pero luego podrían devenir en injustos; ante ello, se buscaría aspirar a crear una sociedad "sin género” (aunque no sexual), en la que la anatomía sexual de uno es irrelevante para quién es y qué se hace.

3. Puntos cuestionados en el nuevo Currículo Nacional.

En el marco de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, que faculta por medio del artículo 33º al Ministerio de Educación diseñar los currículos básicos nacionales, se aprobó mediante Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU de fecha 01 de enero de 2017, el Currículo Nacional de la Educación Básica. Modificándose mediante Resolución Ministerial Nº 159-2017-MINEDU con fecha 08 de marzo de 2017.

Este nuevo currículo se ha constituido en causas de sendos discursos agitadores, como el del pastor González Cruz, y marchas como “#conmishijosnotemetas”; pero, ¿cuál es el problema con el currículo?

Los puntos cuestionados principalmente son:

1) Que las personas no dependen de una identidad de género y que lo que consideramos “femenino” y “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, que son nociones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones. (4)

2) Se señala que se tomará en cuenta, dentro del área de competencias, que el estudiante conozca y valore su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen, y que no se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”. (5)

3) Se señala que se tomará una de las capacidades que se pretende desarrollar es que el estudiante viva su sexualidad de manera saludable, integral y responsable. (6)

Los cuestionamientos antes mencionados, tomados como extractos, genera un rechazo “a priori”, lo cual es completamente comprensible si se tiene en cuenta, que la mayoría de la población desconoce por completo la diferencia entre “sexo” y “género”, desconoce cuál fue el contexto en el que nació la terminología “género” y cuán dañino puede ser el aceptar argumentos como el “determinismo biológico”. Consideramos que el problema fue utilizar terminología no familiar, terminología no previamente explicada; pero, no solo fue eso, sino que se permitió que, en el caso de la segunda y tercera objeción, se basen argumentos erróneos en la sola lectura de un título “vive su sexualidad de manera plena y responsable”, en cual podría aparentar que se instruya al alumno a tener relaciones sexuales; sin embargo, del desarrollo del mismo, se advierte que en realidad en este apartado, se le instruirá a conocer, en torno a un ambiente de igualdad, su cuerpo, asimismo a identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. Lo mismo en la primera objeción, en el que la intención fue educar en base a ambiente de igualdad entre los estudiantes varones y mujeres, no se buscó promover un tipo de orientación sexual, la homosexualidad o el sexo temprano.

Debe rescatarse también, que dentro del nuevo Currículo Nacional, se incentivan acciones de prevención ante posibles tipos de violencia sexual y la toma de acciones ante los mismos.

4. ¿Qué hacer?

Las palabras claves en este punto son “información” y “difusión”, informarnos e informar bien sobre la postura que tomamos respecto a estar en pro o en contra; no dejarnos influenciar con lo que escuchamos; y, difundir la información, de manera neutral, objetiva y tomando una fuentes de primera mano.

Referencias:

(1) Diario español “El Mundo”. “Pastor evangélico dice en Perú que hay que matar a homosexuales”. 06 de marzo de 2017. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pastor-evangelico-dice-en-peru-que-hay-que-matar-homosexuales-articulo-683299

(2) Geddes, P. & Thompson, A. (1889). The Evolution of Sex. Desde: https://archive.org/details/evolutionsex01geddgoog

(3) Beauvoir, S. (1972). The Second Sex (H.M.P. New York. Trans.). Citado por Mikkola, M. (2016) en Feminist Perspectives on Sex and Gender. Desde: https://plato.stanford.edu/entries/feminism-gender/

(4) Currículo Nacional, Anexo 1, sobre “II. Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso”.

(5) Currículo Nacional, IV Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica. Competencias.

(6) Currículo Nacional, IV Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica. Capacidades.


Escrito por

GUIDO CHATI

Historiador y Antropólogo. Autor de artículos y libros sobre historia, antropología y política (Libro: De quién es la tierra, 2019).


Publicado en