A iniciativa del Congresista de Frente Amplio, Humberto Morales Ramírez, el Pleno del Congreso creó la Comisión Especial Multipartidaria para la celebración del Bicentenario de la Proclamación de la Independencia del Perú - 2021, de la Batalla de Ayacucho y Junín - 2024 y la Libertad Americana.
La comisión deberá buscar:
1. Considerar la totalidad del camino histórico hacia la Independencia como proceso desde atrás (1780) y hacia adelante, para llegar al punto culminante de las conmemoraciones en el 2021 y 2024, cuando se celebre el Bicentenario de la proclamación de la independencia y el Bicentenario de la Batalla de Junín y Ayacucho.
2. Articular acciones con otras comisiones y comités del bicentenario de la independencia de manera local y nacional.
a. Desarrollar mecanismos de consulta, coordinación, colaboración y participación con entidades locales y regionales, organismos gubernamentales, instituciones académicas, y demás grupos organizados de la sociedad civil y los individuos que celebran y preparan su celebración del Bicentenario.
b. Crear una Red del Bicentenario que permita reunir a todas las instituciones que han creado su Comisión Bicentenario.
c. Coordinar con otras entidades internacionales, para ver la posibilidad de integrar los esfuerzos multinacionales que se llevan a cabo con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos.
3. Reflexionar abierta e inclusivamente sobre el amplio arco de sucesos históricos que ya iniciaron en varias regiones con la conmemoración por el bicentenario y se proyectan hasta el 2021 y el 2024.
4. Impulsar actividades a cargo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.
a. Autorizar al Ministerio de Educación y Cultura para coordinar y promover la restauración y conservación nacional del Patrimonio Arquitectónico y la construcción de monumentos conmemorativos en gobiernos regionales y locales con ocasión de actos celebratorios del Bicentenario de la Independencia.
b. Declarar de interés nacional el circuito cultural de las regiones y provincias en las cuales se desarrolló la gesta emancipadora y la independencia, coordinando actividades del concejo de ministros, Ministerio de cultura y de educación, Gobiernos Regionales y las municipalidades provinciales y distritales, debiendo proponer la identificación y preservación.
5. Realizar eventos, obras, acciones, expresiones artísticas, homenajes, calendario cívico, foros, conferencias, publicaciones y demás proyectos, para conmemorar los festejos del Bicentenario de manera articulada con instituciones públicas y privadas a nivel local y nacional.
6. Crear a través del Fondo Editorial del Congreso de la República la Colección Bicentenario, a fin de concluir la labor editorial iniciada con ocasión del sesquicentenario (1971) y recuperar la documentación inédita que no llegó a difundirse, para completar la edición de fuentes que permitirá elaborar una historia integral.
7. Promover la modernización del Archivo Histórico del Congreso, para identificar, analizar y evaluar el acervo documental generado por el Congreso de la República, desde sus inicios hasta la fecha, ya que este no ha sido sistematizado ni catalogado por la institución.
8. Promover la ley de archivos que obligue a la preservación y a la correcta identificación de los documentos oficiales, empezando por el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, los archivos Regionales, los archivos de la Iglesia (arzobispal, de los obispados, parroquiales) archivos españoles (como el de Indias de Sevilla, el de Madrid, Valladolid y Salamancas), los británicos (Foreign Office), franceses, norteamericanos y algunos de América Latina.
- por qué es importante el bicentenario
Varios países iberoamericanos celebran el bicentenario de su independencia. En 2014 se cumplió el bicentenario de la rebelión del Cusco, evento bisagra en el proceso emancipador que empieza con la rebelión de Túpac Amaru (1780) y concluye en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). La fecha central de 2021 corresponde al bicentenario de la proclamación de la Independencia del Perú (28 de Julio). Se celebra entonces más que un importante hecho histórico, un rico proceso libertario.
En el Perú, la celebración de la independencia se ha tratado de manera especial en dos periodos.
1).- La primera para el centenario de la independencia (1921-1926), en los cuales se rescató a muchos próceres de la independencia, se publicaron documentos relacionados con los procesos en la revolución de 1814 en el Cusco. Para el centenario primó la frivolidad de las grandes fiestas, banquetes y juegos florales.
2).- La segunda gran fecha de celebraciones fue la del sesquicentenario (1971), que ocurrió durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. La comisión encargada de las conmemoraciones rescató el aspecto académico, por esto fue posible la edición de una colección de documentos y reediciones de estudios históricos, que salió con el título Colección Documental de la Independencia del Perú, que cuenta con más de cien volúmenes, que es inconclusa, es decir, no se terminó de investigar ni publicar.
Que los acontecimientos iniciadas con la rebelión de Túpac Amaru (1780) que concluye en la batalla de Ayacucho (1824), son “lugares de memoria”, que a la fecha siguen presentes en la conciencia colectiva a través de su conmemoración anual. Esta memoria hoy no es unificadora, la conmemoración a diestra y siniestra por múltiples colectivos busca crear un mínimo de cohesión identitaria. Los discursos y diversos actos celebratorios por el bicentenario son formas simbólicas de la manifestación del pueblo, sino no se integran y unifican estas acciones locales en una versión más oficial a nivel nacional encabezadas por una Comisión Nacional del Bicentenario, se pierde la oportunidad de construir un país más unificado.
En casi todo el Perú, el Bicentenario se desborda en múltiples iniciativas y actividades. Abundan las comisiones, se publican cientos de libros, se programan infinidad de encuentros y actividades conmemorativas. Este despliegue, que cuesta mucho dinero, está desdibujando el sentido de la celebración. Y es que las formas de celebrar y ordenar el pasado solo dan cuenta de una autopercepción coyuntural. La “Comisión Nacional del Bicentenario” debe tener una composición también diversa y multidisciplinaria, en la que sus miembros entiendan que una verdadera celebración es una fiesta en que nadie debe sentirse excluido, respetando los puntos de vista, y que no es cierto que la “diversidad” sea un problema sino una gran posibilidad de enriquecimiento mutuo.
Escenificación de la batalla de ayacucho
- lo que debe CONSIDERARSE camino al bicentenario 2024
En el marco de una celebración de carácter más general y según una cronología puntual de eventos relevantes entre 1814 y 1825 , habría que conmemorar y otorgar los respectivos reconocimientos, estudios y celebraciones a las siguientes acciones:
1814
03 Ago. Se forma una junta gubernativa en el Cusco y empieza la revolución dirigida por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.
25 Ago. Expedición dirigida por Mateo Pumacahua, parte del Cusco con dirección a Huamanga y la sierra central. Participa una caballería conformada por los morochucos de Cangallo.
13 Set. Expedición realista, llega a Huancavelica y parte rumbo a Huanta.
10 Nov. Batalla de la Apacheta. Los patriotas ocupan la ciudad de Arequipa.
1815
18 Feb. Batalla de Rucumachay (Huamanga).
11 Mar. Batalla de Umachiri.
12 Mar En Umachiri es fusilado Mariano Melgar.
17 Mar. Mateo Pumacahua muere ahorcado en Sicuani (Cusco).
29 Mar. Fusilamiento de José y Vicente Angulo y Gabriel Béjar en el Cusco.
26 Abr. Batalla de Paucarcolla.
06 Jun. Batalla de Yaraca (Azángaro – Puno).
10 Nov. Los patriotas derrotan a los realistas en Apacheta (Arequipa).
1816
07 May. Muerte del cura patriota Idelfonso de las Muñecas por los realistas.
09 Jul. Se declara la independencia de Argentina con el nombre de las Provincias Unidas en Sudamérica.
1817
31 May. Cierre del Convictorio de San Carlos en Lima.
1818
21 Jul . Conspiración patriota en el Callao de José Gómez, Nicolás Alcázar y Casimiro Espejo, quienes fueron traicionados y apresados.
1819
02 Ene . En Lima se aplica la pena de muerte a los revolucionarios del Callao Nicolás Alcázar, Casimiro Espejo y José Gómez.
17 Dic. Bolívar proclama la República de Colombia.
1820
Set-Oct. Pobladores negros de las haciendas de Pisco, se unen al ejército libertador.
07-08 Set. San Martín desembarca en la bahía de Paracas.
20 Oct. Proclamación y jura de la independencia en Ica.
21 Oct. San Martín, en Pisco, establece la primera bandera nacional del Perú.
01 Nov. En Huamanga se jura la independencia.
20 Nov. Victoria patriota en Jauja. Huancayo proclama la independencia.
26 Nov. San Martín proclama la libertad en Huaura.
29 Nov. Combate de Huamanga.
02 Dic. Las fuerzas patriotas son derrotadas en Cangallo por el jefe realista Ricafort.
06 Dic. Batalla de Cerro de Pasco. Victoria patriota.
15 Dic. Proclamación de la independencia en Huánuco.
27 Dic. Proclamación y jura de la independencia en Lambayeque.
29 Dic. El marqués de Torre Tagle proclama la independencia de Trujillo.
1821
04 Ene. Piura jura su independencia.
06 Ene. Cajamarca jura su independencia.
07 Ene. Tumbes y Chachapoyas proclaman su independencia.
04-18 May. San Martín propuso el establecimiento de una monarquía con un príncipe español, previo reconocimiento de la independencia del Perú. No hubo acuerdo.
20 May. Combate de Mirabe en Puno.
Jun. Batalla de Higos Urco, cerca de Chachapoyas.
04 Jun. Jaén proclama su independencia.
9 Jul. Ingreso de San Martín a Lima.
12 Jul . El gobierno provisional decreta la libertad de los hijos de esclavos y da un conjunto reglamentos de comercio, aduanas y exoneración.
15 Jul. En cabildo abierto se jura la independencia y se firma el acta respectiva.
28 Jul. José de San Martín proclama la independencia del Perú en la Plaza de Armas de Lima.
03 Ago. San Martín asume el mando político y militar de los departamentos libres del Perú.
18 Ago. Se crea “La Legión Peruana de la Guardia”. La integraron las partidas de guerrillas.
27-28 Ago. Abolición del tributo indígena. Se declaran abolidos los trabajos serviles. San Martín decreta el establecimiento de la Biblioteca Nacional.
12 Set. Batalla de Huachi. Enfrentamiento en Tucumán.
17 Dic. Los realistas, queman el pueblo de Cangallo por su adhesión a los patriotas.
27 Dic San Martín hace efectiva la convocatoria para la elección de un Congreso Constituyente.
1822
19 Mar. El Perú es reconocido como estado independiente por Estados Unidos.
21 Abr. Batalla de Ríobamba (Quito). La caballería peruana jugó un papel determinante.
01 May. María Parado de Bellido es fusilada por los realistas.
24 May. Batalla de Pichincha. Participó Andrés de Santa Cruz al mando de batallones peruanos.
16 Jul. Se pone en circulación la nueva moneda peruana.
17 Set. Se inaugura la Biblioteca Nacional.
20 Set . Se instala el primer Congreso Constituyente. Se nombra presidente a Francisco Javier de Luna Pizarro. San Martín presenta su renuncia ante el Congreso Constituyente.
21 Set. El Congreso nombra una junta gubernativa integrada por los Diputados.
1823
01 Ene. Combate de Tacna en la primera expedición a Intermedios.
19 Jun. El Congreso traslada poderes públicos a Trujillo.
19 Jul. En Trujillo, Riva Agüero disuelve el Congreso y establece un senado.
06 Ago. En Lima, Torre Tagle reinstala el Congreso y convoca a los diputados.
16 Ago. El Congreso nombra presidente de la república a Torre Tagle.
12 Dic. Bolívar en Cajamarca.
1824
03 Feb. Disposiciones sobre elecciones municipales.
10 Feb. El Congreso entrega la autoridad política y militar a Bolívar y se declara en receso.
06 Mar. Creación de la Corte Superior de Justicia en Lima.
02 Ago. Bolívar lee la proclama de Pasco en la llanura de Rancas.
06 Ago. Batalla de Junín: entre el abra de Chacamarcay y pampa de Chicchauasiri.
17 Ago. Batalla de La Lava.
22 Ago. Los patriotas ocupan Huanta.
30 Ago. En Huamanga - Ayacucho, Bolívar decide establecer la sede provisional del gobierno.
16 Nov. La vanguardia realista ocupa la ciudad de Huamanga.
03 Dic. Batalla de Colpahuaico o Matará (Ayacucho).
07 Dic . Bolívar y Sánchez Carrión firman la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. Se llama a los países de América hispana para formar una liga continental.
09 Dic . Batalla de Ayacucho, con la que se consolida la independencia del Perú y de América. Firma de la Capitulación de Ayacucho.
19 Dic. Se crea la Corte Suprema de Justicia.
21 Dic. Bolívar convoca al Congreso Constituyente para el 10 de febrero de 1825.
1825
10 Feb. El Congreso renueva los poderes dictatoriales a Bolívar, etc. (Margarita Guerra, PUCP: 2016).
Batalla de Ayacucho, 09 Dic. 1824